VIVIENDA

Las cifras que explican por qué los jóvenes no pueden comprar ni alquilar casa en España

El pago del alquiler y de la hipoteca supone más de la mitad del salario neto, por lo que se ven abocados a compartir piso

El acceso de los jóvenes al mercado de la vivienda se ha complicado todavía más durante la pandemia. Según los últimos datos publicados por el Consejo de la Juventud de España, a cierre de 2020 la tasa de emancipación juvenil se situó en el 15,8%, tres puntos por debajo del nivel registrado en 2019 y la cifra más baja en los últimos 21 años. España es, de hecho, uno de los países europeos donde los jóvenes se independizan más tarde. 

Y la razón que explica por qué los jóvenes se ven abocados a permanecer en el hogar familiar es la precariedad laboral y el elevado esfuerzo que deben realizar para poder pagar la casa, ya sea en propiedad o de alquiler.

El organismo afirma que «a finales de 2020 apenas el 36,4% de las personas jóvenes estaba trabajando, en una coyuntura de fuerte incidencia de la temporalidad contractual que lastraba la estabilidad económica necesaria para hacer frente a los pagos derivados de la vivienda». Así, el elevado paro juvenil sumado a la temporalidad de los contratos y a las jornadas parciales están detrás de la situación actual. 

En concreto, señala el Consejo de la Juventud, «el coste teórico del alquiler para una persona joven en solitario suponía tener que destinar el 91,6 % de su sueldo. A priori, la compra de vivienda resultaba más económica, siendo necesario reservar el 55,1 % del salario para el pago de la cuota hipotecaria. Sin embargo, la compra de vivienda resulta muy restrictiva para gran parte las personas jóvenes debido a las condiciones de acceso a la financiación hipotecaria y el necesario ahorro previo para cubrir el desembolso inicial (generalmente del 20% del valor del inmueble, a los que se suman otros gastos administrativos y fiscales)».

En este escenario, explica el organismo, «la fórmula menos costosa para efectuar la salida del hogar familiar era la de compartir el alquiler de la vivienda con otras personas. El coste de acceso de alquiler de un piso compartido para una persona joven asalariada supondría destinar el 27,8 % de sus ingresos». 

Dónde es más y menos inaccesible la vivienda para los jóvenes

En líneas generales, los jóvenes de hasta 29 años deben destinar más del 30% de su sueldo al pago de la vivienda en propiedad toda España, por encima de lo que recomiendan los expertos. El mayor esfuerzo se produce en Baleares, donde la hipoteca supone más del 90% de su salario. Por encima del 60% también están Madrid, el País Vasco, Canarias y Cataluña, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. 

Al otro lado de la tabla se encuentran Castilla y León, Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha, que son las regiones más asequibles, aunque el peso de la vivienda sobre el salario de los jóvenes supera el 30% recomendado por los expertos. No obstante, en estas cuatro comunidades la compra de vivienda sí es asumible para los jóvenes de entre 30 y 34 años, donde el coste está por debajo de dicha barrera, junto con La Rioja y Asturias, donde la vivienda supone algo más del 30% del sueldo. 

En el caso del alquiler, la situación es todavía más complicada, ya que ni los menores de 30 ni los jóvenes de entre 30 y 35 años pueden asumir en solitario el pago de la renta en ninguna comunidad. En este caso, la región peor parada es Cataluña, donde el alquiler supone más del 110% del salario del colectivo de hasta 29 años; seguida de Baleares, con un porcentaje similar. Canarias, Madrid y País Vasco son las siguientes regiones más inaccesibles, con porcentajes superiores al 90%. Tan solo en Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha los menores de 30 años pueden destinar menos del 60% de su sueldo al pago mensual del alquiler de la vivienda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *