ACTUALIDAD DESTACADOS VIVIENDA

Avilés gana población por primera vez en más de una década y alcanza los 77.217 habitantes

La ciudad suma cerca de 350 empadronados en el último año por el descenso de las muertes y la llegada de ciudadanos foráneos

RUTH ARIAS; AVILÉS.Domingo, 30 enero 2022

Avilés ha dado en el último año un paso de gigante hacia lo que podría significar la contención de la sangría demográfica. En los últimos meses se ganaron cerca de 350 habitantes, en concreto 343, después de casi tres lustros de caída sin freno de población, que venía sosteniendo un ritmo de unos seiscientos ciudadanos menos al año. A fecha de 12 de enero, según los datos del censo facilitados por el Ayuntamiento, se superaba el padrón del año anterior, algo que no ocurría desde hace exactamente trece años. La cifra es de 77.217 habitantes (40.733 mujeres y 36.484 hombres), cuando 2021 había comenzado con 76.874.

La reconversión industrial hizo mucha mella, y la crisis de 2008 terminó de dar la puntilla a una ciudad que ha sufrido desde entonces un progresivo descenso y envejecimiento de su población, no sólo por la caída de la natalidad, sino por la salida de jóvenes hacia otras comunidades autónomas o países en búsqueda del empleo que aquí no encontraban.

El volumen más alto de población se dio a mediados de los años noventa, cuando se superaban los 88.500 habitantes. Desde entonces el número de habitantes censados en la ciudad no ha cesado de bajar, unos años más, otros menos, pero lo cierto es que desde la crisis de 2008 la pérdida de población se acentuó notablemente. Hasta ahora.

En 2009 Avilés había crecido en unos siete centenares de habitantes con respecto al año anterior para iniciar a partir de entonces un pronunciado descenso que ha llevado a la ciudad a perder alrededor de 8.000 habitantes, casi la décima parte de los que tenía entonces. Sin embargo, la pandemia, si ha servido para algo, ha sido para invertir la tendencia. Ya el año pasado, desde que se decretase el primer estado de alarma, empezó a vislumbrase cierto cambio: las altas en el padrón de personas procedentes de otras comunidades autónomas empezaron a superar a las bajas de aquellos que trasladaban su residencia fuera de la región durante unos meses. Fue un espejismo, ya que el año se cerró con cerca de novecientos habitantes menos que el anterior, en parte por el elevado volumen de fallecimientos, que por primera vez superaron el millar, y un número de nacimientos en franco declive.

La covid contribuyó a que 2020 se llevase a 1.038 avilesinos, mientras que el pasado 2021 se cerró con un número de fallecimientos significativamente inferior, que asciende a 788. Al mismo tiempo, los nacimientos siguen a la baja, pero se mantienen en un nivel similar: en 2021 se registraron 323 frente a los 338 del año anterior. Un año antes, en 2019, habían sido 397.

Según el informe de ‘Indicadores urbanos’ del Instituto Nacional de Estadística (INE), que estudia los municipios españoles que se encuentran por encima de los 20.000 habitantes, la tasa de natalidad ha caído en Avilés hasta los 1,02 hijos por mujer. Es la sexta peor ciudad del país en este barómetro, A esa cifra se ha llegado desde los 1,11 que había dos años antes, lo que da cuenta del problema.

Avilés solo registra tasas de natalidad más altas que cuatro municipios canarios (San Cristóbal de La Laguna, Telde, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife) y Gijón, que cuenta con el cuarto peor dato del país con una tasa de 0,97 hijos por mujer. La tercera gran ciudad asturiana, Oviedo, se encuentra en octava posición con 1,02, como Avilés.

Ese mismo informe señala el otro problema: la baja tasa de actividad. Mientras que en municipios como Rivas-Vaciamadrid o Valdemoro, ambos en la capital de España, hay más del 70% de población activa, es decir, que tiene empleo o lo busca, en Avilés esa tasa re reduce al 49,9. La mitad de la población de entre 16 y 65 años no trabaja ni tiene intención de hacerlo.

En los últimos quince o veinte años ha habido un importante éxodo de población. Por una parte, muchos se van de Avilés para fijar su residencia principalmente en otros cuatro municipios asturianos: Oviedo y Gijón, ciudades de mayor tamaño y más dinámicas, y Corvera y Castrillón, poblaciones muy próximas en las que se han desarrollado promociones de vivienda a precios más bajos que permiten a los jóvenes hacer frente a la hipoteca y, al mismo tiempo, seguir al lado de Avilés, siendo esta la principal vía por la que la ciudad pierde habitantes. Por otra, ha sido también la marcha a otras comunidades autónomas ha sido importante.

En los últimos dos años, sin embargo, se ha logrado contener las bajas mientras que las altas han aumentado ostensiblemente. Llama la atención también el crecimiento que ha experimentado en los dos últimos años el número de personas que se trasladan a la ciudad procedentes de otras comunidades autónomas. La percepción de Asturias como un lugar menos masificado y, por tanto, más seguro sanitariamente, puede haber pesado a la hora de atraer a teletrabajadores o incluso a personas que, por distintos motivos, han optado por buscar refugio aquí.

Ha habido también retornos de avilesinos que vivían fuera de la ciudad y ahora han visto la oportunidad o tenido la necesidad de volver a casa.

Retorno desde el extranjero

Si en 2019 Avilés había recibido a 381 habitantes de otras provincias, en este último 2021 ese número había subido hasta los 508. Los ciudadanos de otros municipios que se empadronaron en el municipio han pasado en ese mismo periodo de 788 a 940, y destaca, sobre todo, el aumento de altas de personas procedentes del extranjero, que ha crecido desde las 213 de 2019 a las 294 de este último 2021. Las bajas de residentes en Avilés hacia el extranjero, por contra, han descendido hasta situarse casi en la mitad. Sólo 71 personas decidieron el año pasado establecerse fuera de España, lo que genera un saldo positivo de más doscientos habitantes.

Buena parte de los llegados a Avilés desde el extranjero vienen de países con situaciones complicadas. Entre esos casi tres centenares de personas hay 46 venezolanos, 18 afganos y 37 colombianos. El mayor volumen, sin embargo, lo representan los españoles retornados, que ascienden a cincuenta. Sus perfiles son diversos: son tanto hombres como mujeres y de edades que van desde los pocos meses a los 80 años. El grueso lo conforman treintañeros y cuarentañeros con sus hijos infantes y adolescentes, que vienen a paliar el declive demográfico que vive Avilés desde hace décadas.

En el último año llegaron personas procedentes de hasta 35 países diferentes, principalmente hispanoamericanos, hasta conformar en un conjunto de algo más de 4.000 ciudadanos de origen extranjero en Avilés.

One thought on “Avilés gana población por primera vez en más de una década y alcanza los 77.217 habitantes”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *