DESTACADOS RSC

Pacto Social de Avilés: escuchar para trabajar juntos

El Pacto Social de Avilés apuesta por la solidaridad, el empleo de calidad y la reconstrucción verde a través de alianzas con los distintos actores y grupos de interés, poniendo la escucha y a las personas en situación de vulnerabilidad en el centro del trabajo conjunto

El contexto post-covid ha acelerado una serie de retos sociales en los territorios a los que empresas, administraciones y tercer sector están respondiendo de forma comprometida, directa y visible. Es el caso de Avilés, una ciudad asturiana de 78.000 habitantes y con una potente industria, que ha apostado, de la mano de Aguas de Avilés, por un Pacto Social que ponga en marcha una recuperación que mejore la calidad de vida y proteja a las personas, especialmente a las más vulnerables.

El modelo Pacto Social, que apuesta por las alianzas y la colaboración público-privada, promueve la reconstrucción verde y la innovación a través del agua, favoreciendo municipios sostenibles, resilientes y prósperos a través de mesas de trabajo multidisciplinares que reúnen a las empresas gestoras del agua, administraciones públicas, sector privado, tejido productivo y ONGs. Estas mesas de encuentro y sus posteriores planes de acción están demostrando que las alianzas y el trabajo conjunto son el mejor camino para avanzar sin dejar a nadie atrás.

En Avilés, el Pacto Social ha puesto en marcha dos grupos de trabajo basados en los ejes de solidaridad y empleo que han conseguido reunir a todos los actores de la ciudad para poner en común su visión y soluciones para la sociedad avilesina. Unas mesas en las que la escucha de todas las partes ha sido esencial.

Aguas de Avilés es una sociedad mixta constituida en el año 2010, entre Asturagua, como socio privado, y el Ayuntamiento de Avilés, como socio público. Su objeto es la gestión del ciclo integral del agua de Avilés, prestando sus servicios a más de 78.000 habitantes y cuidando diariamente de la calidad del agua que consumen.

La primera mesa en ponerse en marcha fue la de solidaridad y celebró su primer encuentro en junio del año pasado. En esta mesa participaron el área de Promoción Social del Ayuntamiento de Avilés, Cruz Roja, Cáritas Parroquial de Avilés, la Fundación San Martín (FSM), la Cámara de Comercio de Avilés, la Unión de Comerciantes de Avilés y Comarca (UCAYC), Asturagua y Aguas de Avilés.

Mesa de trabajo del Pacto Social de Avilés. | Foto: Aguas de Avilés.

Los participantes de la mesa destacan sobre todo el «proceso de escucha» que tuvo lugar en los encuentros. Y es que si por algo se caracteriza el modelo del Pacto Social, según la gerente de Aguas de Avilés, Carmen Álvarez, es por «abrir una ventana de oportunidad para escuchar lo que hay fuera, salir todos de la burbuja empresarial y mezclarnos con la realidad social. Hemos conocido de primera mano la realidad de esas familias vulnerables en Avilés, sus necesidades económicas, sociales y hasta digitales. La brecha digital en una sociedad envejecida y con muchas personas que viven solas es muy elevada. Trabajar juntos, poniendo en el centro a las personas y el beneficio de la comunidad, es un ejercicio que todos debemos hacer».

Coincide María Teresa Díaz, coordinadora de Cruz Roja Avilés, para quien «el principal valor que tienen las mesas es que todos nos escuchemos y veamos cuál es la realidad en Avilés. Que los problemas sociales no solo afectan a personas más vulnerables, sino que hoy en día hay muchos comercios que han cerrado, muchas personas que han perdido su trabajo, que lo están pasando mal a causa de la crisis provocada por la pandemia. Es importante dar una respuesta en colectivo, que entre todos aportemos valor a la ciudadanía«.

Carmen Monsegui, concejal responsable del área de Promoción del Ayuntamiento de Avilés, también destaca la oportunidad que les ha dado el Pacto social de Aguas de Avilés de «sentarnos en una misma mesa a coordinarnos y colaborar. Se ha puesto en valor el escucharnos unos a otros y ver qué estamos haciendo, buscar puntos en común y seguir avanzando. Se ha establecido un flujo de información muy enriquecedor sobre las necesidades reales que tiene la población, que son cambiantes, y tenemos que estar preparados para dar respuesta».

Para Ángel Benavente, director de la Fundación San Martín, ente del Ayuntamiento de Avilés encargado de la gestión de la vivienda pública del municipio, ha sido «un trabajo muy enriquecedor. Hemos aprendido unos de los otros. Aunque vengamos de distintos sectores, planteamientos o intereses, al final todos confluimos en el mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de la población, incidir en la sostenibilidad de la ciudad. Hemos tenido todos claro desde el principio que las propuestas que hacíamos cada uno desde nuestro ámbito eran para mejorar las condiciones de vida de la población«.

Por su parte, Heriberto Menéndez, director de la Cámara de Comercio de Avilés, y José Antonio Álvarez, gerente de la Unión de Comerciantes de Avilés y Comarca, también destacan la oportunidad de encuentro con otros actores de la ciudad. El Pacto Social «nos da la oportunidad de conocer el trabajo de los demás de una manera más palpable e identificar puntos de colaboración que potencien y mejoren lo que ya estamos haciendo cada uno», señala Menéndez. «Que Cruz Roja y Cáritas nos pongan negro sobre blanco cuál es la realidad de la ciudad nos hace ser más sensibles a la situación de la población de Avilés. Los medios de comunicación nos bombardean con qué son los ODS y los vemos como algo lejano, pero cuando bajamos a tierra nos damos cuenta de que también podemos ayudar y aportar, no solo como empresas sino como ciudadanos. Creo que es la enseñanza más importante que estamos sacando de estos encuentros», afirma José Antonio Álvarez.

Del intenso trabajo que se desarrolló en los cuatro encuentros de la mesa de solidaridad, se estableció a principios de este año un plan de acción que ya ha comenzado a implementarse en Avilés y que pone en el centro a personas de colectivos en situación de vulnerabilidad.

Una factura accesible para todos

Una de las primeras acciones en poner en marcha por Aguas de Avilés ha sido la creación de una factura del servicio de lectura fácil, un proyecto pionero en España dentro del sector del agua. De la mano de la entidad Plena Inclusión Asturias, se ha creado una versión de fácil comprensión que se plasma en el reverso de la factura del agua. Una «traducción» de los términos y conceptos del recibo, para que sea accesible a todos a través de un código de colores y pictogramas, que explica además de manera sencilla qué se está pagando y a qué va destinado este dinero.

«La nueva factura es una maravilla. Veíamos en los talleres que hacemos junto a Aguas de Avilés que la factura generaba mucha confusión. Saber los conceptos que se pagan en la factura y a qué se dedica es primordial para los usuarios. Ha supuesto un antes y un después para la población y la acción ha tenido muy buena acogida. Estamos pensando llevar este tipo de lectura fácil a otros suministros porque el efecto sin duda ha sido muy positivo», afirma la concejal Carmen Monsegui.

Factura de lectura fácil de Aguas de Avilés. | Foto: Aguas de Avilés.

«Una factura fácil de entender es primordial para todo ciudadano. Que se haya podido hacer contando con Plena Inclusión y que cualquier persona pueda tener claro lo que viene escrito en la factura ha sido muy positivo y un paso adelante en la relación de la población con el servicio de agua«, señala María Teresa Díaz, coordinadora de Cruz Roja.

El Pacto Social también ha potenciado los talleres que Aguas de Avilés venía realizando junto con el Ayuntamiento y Cruz Roja para dar a conocer a las personas en situación de vulnerabilidad las distintas bonificaciones en las facturas del agua, la posibilidad del fraccionamiento del pago o de la deuda, así como los talleres para informar y sensibilizar sobre la importancia de hacer un consumo responsable de los recursos hídricos.

«Las charlas sobre las bonificaciones y para dar a conocer  las medidas de ahorro, explicando que el agua es un bien escaso que tenemos que cuidar entre todos, tienen muy buena acogida. Ayudan mucho a personas de extrema vulnerabilidad con las que trabajamos y que tienen una situación socioeconómica muy complicada», explica la responsable de Cruz Roja.

Programa Contigo

Ante las barreras tanto tecnológicas como idiomáticas de usuarios vulnerables en su relación con Aguas de Avilés, y comunicadas en las mesas de trabajo por Cruz Roja y Fundación San Martín, la empresa ha puesto en marcha el programa Contigo para estar más cerca de sus clientes.

Este programa tiene como objetivo facilitar la realización de gestiones, poniendo especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad e identificando barreras digitales, de comprensión, de accesibilidad o económicas. Así, Aguas de Avilés, de la mano de Asturagua, está poniendo en marcha diversas medidas como la disponibilidad de traductores de rumano y árabe, la activación de un número whats app para la resolución de dudas, la posibilidad de recoger documentación en las casas de las personas que no se pueden desplazar a la oficina, la asistencia y seguimiento de solicitudes de bonificaciones en la factura del agua o el aplazamiento de pagos y deudas. Este año Aguas de Avilés ha gestionado 500 solicitudes de bonificación.

La empresa también está realizando talleres para mejorar las competencias digitales de los usuarios con el fin de que aprendan a realizar trámites online en la web de Aguas de Avilés.

Calculadora para el consumo de agua y el ahorro hídrico. | Foto: web Aguas de Avilés.

«Los talleres formativos e informativos están siendo muy positivos para los inquilinos de las viviendas públicas que gestionamos en la Fundación San Martín, ya que pueden conocer las tarifas sociales a las que pueden optar y saber cómo solicitarlas. También estamos avanzando en un convenio con Aguas de Avilés para la implantación de la telelectura y haremos talleres para nuestros usuarios y para nuestros trabajadores para saber en qué nos beneficia a todos. La telelectura nos va a dar mucha información sobre los consumos, posibles fugas, una información positiva para nosotros, nuestro trabajo y para los inquilinos, que van a tener una mayor conciencia ambiental sobre el recurso», explica el gerente de la Fundación San Martín.

También a raíz de las mesas del pacto social y en su diálogo con comerciantes, hosteleros y empresarios, Aguas de Avilés está planteando talleres específicos para estos sectores y la industria para darles a conocer los servicios que tienen a su disposición, escuchar sus peticiones y abrir un diálogo conjunto para sumar y aportar entre todos.

Mesa de empleo

La mesa de empleo celebró su primer encuentro en diciembre de 2021 y celebrará su segunda sesión próximamente. En este equipo de trabajo están participando el Ayuntamiento de Avilés, la Cámara de Comercio , el Centro Territorial de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae), industrias como SATEC, CXC y ALUSIN SOLAR, la asociación de mujeres Ramal, Asturagua y Aguas de Avilés.

En la mesa de presentación del eje de empleo, al igual que en la de solidaridad, se inició un proceso de escucha y puesta en común del que se sacó una idea clara: es necesaria una formación a la medida de lo que las empresas necesitan, una formación dirigida y bien planteada para ganar en empleabilidad y en efectividad.

«Esperamos resultados positivos de esta mesa, que ha despertado mucho interés», explica Heriberto Menéndez, director de la Cámara de Comercio. «Pero siempre teniendo claro que hay que pensar el el destinatario, que en esta colaboración quienes salen ganando son las personas«, señala.

Presentación de la mesa de empleo. | Foto: Aguas de Avilés.

A este respecto, José Antonio Álvarez, gerente de la Unión de Comerciantes de Avilés y Comarca señala que «esperamos que esta nueva mesa nos abra los ojos a nuevas oportunidades y nuevos yacimientos de empleo. Estamos en un territorio eminentemente industrial, que debe seguir siéndolo, pero tenemos que plantearnos qué tipo de industria queremos. Es el sector que más valor añadido genera y del que dependemos el resto de sectores, comercio y servicios. Necesitamos una industria verde, empleos verdes, y hacia ese objetivo debemos encaminarnos. Y en este contexto, no sólo formar a nuestros jóvenes en conocimientos que sean necesarios para las empresas, sino también en capacidades sociales fundamentales para desarrollarse como profesionales en el futuro».

Alianzas, el único camino

Todos los participantes de las mesas de trabajo destacan esta iniciativa como “muy positiva” y apuestan por su continuidad. «Las alianzas entre empresas, sector público y ONGs son esenciales para la cohesión social. Las empresas tienen que responder y Aguas de Avilés es próxima a esta sensibilidad, algo que se agradece, sobre todo en un momento como este de crisis socioeconómica mundial. Y es una concienciación que va a más», señala María Teresa Díaz, coordinadora de Cruz Roja.

Por su parte, la concejal Carmen Monsegui indica que «la responsabilidad social de las empresas siempre ha estado ahí pero a veces no han sabido dónde poner el foco. El modelo del Pacto Social se basa en la escucha y establece un flujo de información más rápido y las acciones son, por tanto, más efectivas. La pandemia nos ha dado la oportunidad de abrir canales de colaboración más fluidos que antes al haber tenido que hacer frente a un problema que antes no existía y al que teníamos que dar soluciones en tiempo récord. Esa forma de llegar adonde te necesitan ha generado un flujo de comunicación muy importante entre lo público y lo privado, que hay que seguir trabajando».

Está de acuerdo el gerente de la Fundación San Martín: «la pandemia ha demostrado que la colaboración público privada es más que necesaria, es imperativa. La Administración pública se beneficia con el expertise, la metodología y las prácticas de la empresa privada. Podemos hacer muchas más cosas juntos e impulsar proyectos que beneficien a las personas».

De igual modo, José Antonio Álvarez, gerente de la UCAYC, señala que «todos nos debemos a todos. Todos estamos en el mismo barco; es una frase que puede sonar manida, pero es más verdad que nunca. Y se ha demostrado con la pandemia. La pandemia despertó una oleada de solidaridad inmensa y debemos seguir conservando ese espíritu. Estamos viviendo un cambio de era y este es un camino que debemos recorrer juntos».


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *